http://www.eldia.com.ar/edis/20120318/los-platenses-no-valoramos-importancia-tiene-ciudad-septimodia0.htm
"Los platenses no valoramos la importancia que tiene la Ciudad"
Héctor
Blas Lahitte, antropólogo: "El Museo de La Plata es reconocido en el
mundo". Los reclamos de los pueblos originarios. El caso de la isla
Martín García
Por MARCELO ORTALE
"La
Plata es una ciudad hermosa, pero desatendida. Los platenses no
valoramos la importancia que ella tiene, no cuidamos bien lo que
debiéramos atesorar. La Plata es como un traje sin tintorería. En ese
sentido se parece más a Praga que a París. Porque Praga es una bella
ciudad, aunque mal cuidada", dice el antropólogo Héctor Lahitte, cuya
performance académica en la Universidad local es por lo menos singular,
ya que se doctoró en tres carreras: antropología, ciencias naturales y
psicología. Pero las dos últimas, dice, las estudió para consolidarse
como antropólogo.
Como tal dirige desde 2001 el proyecto
"Identidad bonaerense", especialmente dedicado a La Plata. Ver qué se ha
mantenido y qué se ha modificado en cada uno de los lugares de una
ciudad, forma parte de los múltiples alcances de la antropología y, por
consiguiente, del trabajo investigativo que conduce.Investigar la historia de los barrios, la tradición oral, la cultura de los más viejos y los más jóvenes. "Lo que se vio antes y lo que se ve hoy", dice Lahitte, que es profesor titular de las materias Teoría Antropológica y de Etología de la facultad de Ciencias Naturales y Museo, además de ser jefe de Etnografía del Museo platense, que reúne colecciones valiosísimas y reconocidas en el mundo entero.
Parecen inabarcables los objetivos de la antropología. "Esta ciencia también estudia el modo en que los hombres incorporan y producen conocimientos. Y también, cómo cada cultura mejora a la realidad".
La trayectoria profesional de Lahitte, tanto en el país como fuera de las fronteras, está jalonada por cargos y distinciones de relieve. Es miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires (2005), miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba (2004), miembro de la New York Academy of Sciencies (2002), Premio Houssay a la trayectoria científica (2003), Premio Konex de las Ciencias (1996).
Fue presidente de la comisión de Investigaciones Científicas de la UNLP, profesor visitante de la Universidad de Salamanca desde 1993, actual miembro e investigador principal de la CIC, autor de libros y numerosos trabajos sobre procesos cognitivos, epistemología y ecología biocultural y en su período de formación cursó estudios con Claude Levy Strauss, creador del estructuralismo, recientemente fallecido, considerado como uno de los pensadores más importantes del siglo XX.
Aunque nació en Olavarría, pronto estuvo en nuestra ciudad como integrante de una familia que dio conocidas figuras literarias, artísticas y científicas. Vive en un departamento, en pleno centro, cerca de la que fue la esquina más ruidosa de todas, la de 8 y 48. "Pero ahora volvió el silencio, en ese sentido se vive con mayor tranquilidad", dice.
Lahitte reside literalmente en el Museo local desde 1962. Enseña y maneja colecciones riquísimas de paleontología, antropología, botánica, zoología y geología entre otras. Allí pueden verse compilaciones únicas en el mundo como la sala de mariposas.
¿Qué buscan los antropólogos con ese trabajo, que usted dirige, sobre la identidad platense?
"La idea es que los platenses tomemos conciencia sobre lo que hemos hecho en la ciudad por desconocimiento, por ignorancia. Lo cierto es que la hemos destruido en su idea original. Estamos haciendo un inventario de los rasgos característicos de La Plata y de cómo los hemos ido perdiendo. También es una manera de patentizar cómo no sentimos nuestro lo público".
Pero la responsabilidad inicial, se supone, pasa
por el poder público. Si desde allí no se controla, es poco lo que puede
hacer un particular.
"Las administraciones municipales suelen
pensar que poniendo un cartel en donde se dice cuide esta plaza o cuide
este edificio están haciendo algo bueno. Ni siquiera ven que la
colocación del cartel ya es un ataque a la identidad de ese lugar".Pero es incontrastable que existieron acciones en la vía pública por parte de muchas administraciones municipales, se supone que encaminadas a mejorarla.
"Se actúa mucho en las plazas, en los paseos públicos, pero no existe preocupación por la mejor preservación estilística de las viviendas particulares. Usted tiene una casa de estilo imperial y nada le impide poner un kiosco o cualquier cosa en esa entrada, en el garaje. Lo peor de todo reside en que el poder público no le enseña a la gente a cuidar la identidad de una ciudad, a preservar los rasgos característicos. Falta esa docencia. Fíjese este dato, protejemos los monumentos con rejas pero nadie enseña que debemos cuidar a los monumentos".
¿Es cierto o exagerado decir que el Museo de La Plata tiene colecciones que son apreciadas en el mundo?
"Es ajustado a la verdad decirlo. Aquí están algunas de las colecciones más importantes del mundo. El Museo tiene un excelente material y es reconocido internacionalmente. Hace poco el Museo Británico organizó una muestra en Londres sobre la Patagonia que, entre otras finalidades, buscaba conocer cómo se habían integrado los galeses a al sur nuestro. Pues bien, el Museo platense fue invitado para colaborar en esa muestra".
Usted dirige la sala de Etnografía que guarda testimonios de los pueblos indígenas...
"Sí, por cierto. Hay objetos importantes, como arcos, flechas, canoas, ropas, elementos que sirven para estudiar a esos pueblos. Es un material de alto riesgo, que debe ser protegido. Hay piezas tehuelches, mapuches, guaraníes. El impacto de esos pueblos fue de una alta cultura, aún cuando no con el desarrollo de otros indios de América como los aztecas, incas o mayas".
Sobre los Museos del mundo se está volcando una demanda impulsada por pueblos originarios, que reclaman la devolución de piezas. ¿Cuál es su opinión?
"No estoy tan de acuerdo con devolver todos los objetos. Mi postura es que los museos son también una forma de preservar y reivindicar las diferencias. Si se devuelve todo, desaparecen los museos y nadie podría aprender nada".
Usted también impulsó estudios sobre la inmigración, sobre los perfiles que trajeron desde sus tierras a la Argentina los polacos, los griegos, los caboverdeanos.
"Sí, se procura establecer cómo puede concebirse una sociedad pluricultural. En buena medida es verdad decir que muchos argentinos descendemos de los barcos, entonces pareció interesante determinar cuál fue el aporte de los polacos o de otras nacionalidades, que sostuvieron la lengua, la danza y las tradiciones hasta hoy, pero que al mismo tiempo se integraron al país".
También existen trabajos suyos sobre la isla Martín García...
"El caso de Martín García es muy interesante. Es un lugar que tiene una flora maravillosa y los visitantes depredaban. La gente tenía que saber el valor de lo que estaba viendo y eso es lo que se hizo con gente de la Universidad: enseñarle que existen cosas que se deben conservar. Los pobladores originales de la isla saben hacer uso de esos recursos, son gente del Noroeste. Además en Martín García había un teatro maravilloso. Es una reserva natural de primer nivel. La isla pertenece a la provincia de Buenos Aires".
¿Qué opina un antropólogo de los grupos ecologistas?
"Que cumplieron y siguen cumpliendo un rol muy importante, que es el de llamar la atención de la gente y de las autoridades sobre el valor de los recursos naturales. Hay un dato ejemplificativo: cuando hoy se hunde un barco, primero se piensa, como es obvio, en salvar a los pasajeros y, en segundo lugar, en rescatar el combustible de sus tanques, para no afectar a las aguas. Eso es resultado de una evolución cultural".
¿Podría dar una definición sencilla acerca de qué es la antropología?
Una definición podría ser esta: es el conocimiento de cómo las culturas comprenden al mundo. Otra: ella enseña cómo nos vinculamos con la Naturaleza y cómo nos fuimos aprovechando de ella a través de recursos culturales".
¿Cuándo fue creada como ciencia?
"Es una ciencia joven. Fue creada hace 130 ó 140 años. La inventaron los ingleses para mejor conquistar a las colonias. Hablamos de la India o de Africa. Los primeros antropólogos ingleses estudiaron primero, a fondo, esas culturas, en qué valores se sostenían. Eso facilitó la posterior presencia y el dominio colonial de los británicos".
¿La antropología tuvo apoyo estatal en nuestro país?
"Los políticos le están dando una creciente importancia. Pero en la Argentina nunca hubo medios o recursos suficientes para apoyar a esta ciencia. Debe ser porque no somos un país colonialista".
************
El modo en que los hombres incorporan y producen conocimientos. La manera en que cada cultura mejora la realidad y comprende el mundo. Los modelos o matrices que manejan, complementarias y simétricas. Esas abstracciones, pero también la intención de buscar y descubrir la vida cotidiana de los hombres, para revelar qué fueron y qué siguen siendo. Todo se revisa entre las nobles y anchas paredes del Museo platense. Hace más de cinco décadas que allí, Lahitte respira el aire siempre joven de la investigación y la enseñanza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario