
martes, 28 de diciembre de 2010
45 e/ 10 y 11,.. super casas en demoliciòn,... la avaricia en la plata continùa!

jueves, 16 de diciembre de 2010
Al intendente de La Plata Sr Pablo Bruera (petitorio presentado por Defendamos la ciudad de La Plata)
miércoles, 15 de diciembre de 2010
Manifestación Pacífica de vecinos frente a la Municipalidad, 15 de Diciembre 2010, fotos!

Control Urbano fue enviado para sacarnos los equipos de sonido y nuestro derecho a manifestarnos pùblicamente!
Todos usàbamos caretas cadavéricas, blancas, ya que èsta gestiòn bruerista nos està dejando sin identidad, al angostar las ramblas patrimoniales, sacar los àrboles que plantaron nuestros abuelos por todo el perìmetro de la ciudad,... y demoliendo dìa a dìa la arquitectura platense que tanto nos caracterizaba.
Èstas son las fotos de hoy!!
(nova)


martes, 14 de diciembre de 2010
Convocatoria miércoles 15 contra las antenas, por los espacios verdes y el Patrimonio
jueves, 9 de diciembre de 2010
Convocatoria sábado 11: NO al achicamiento de la rambla de avenida 19
Estamos convocando a los vecinos para el sábado 11 próximo a las 18 hs en 19 y 32: estaremos los vecinos de 32 y 25 (instalación de antenas de telefonía celular), Barrio Hipódromo (proyecto confuso nunca blanqueado de antenas para telefonía celular-bomba para presión de agua-placita en 34 y 120) y los de la rambla de 19 e/32 y 38 y alrededores.
Hoy es en estos barrios, mañana en el tuyo.
Esperamos a todos los que estén a favor de la defensa de los árboles, los barrios y el Patrimonio de La Plata!
viernes, 19 de noviembre de 2010
martes, 16 de noviembre de 2010
El achicamiento de las ramblas de La Plata, su uso para albergar antenas y modificar el verde son ilegales
Desde la Asamblea de vecinos Defendamos la Ciudad de La Plata, vemos con preocupación que la Municipalidad viene manipulando una herramienta formalmente válida como el presupuesto participativo, para destruir de manera ilegal nuestra ciudad. Así también, el uso de ramblas para modificar los espacios verdes y colocar antenas o ampliar los puestos verdes de comida, va en el mismo sentido, es ilegal y desoye órdenes judiciales.
Como toda votación, el presupuesto participativo debería ser fiscalizado de manera transparente por la comunidad, cuestión que el Municipio no lleva adelante. Se permite votar por diferentes medios electrónicos imposibles de fiscalizar, se le permite votar a cualquier habitante del partido en cualquier barrio, por lejano que sea.
La aprobación del achicamiento de las ramblas de la ciudad y el uso indebido de estas es ilegal por donde se lo mire:
*las ramblas son parte del trazado fundacional, inmodificable sin la aprobación de la Comisión Nacional de Museos que controla el cumplimiento de la declaración de La Plata como patrimonio histórico nacional realizada por el decreto 1308/1999. Asimismo son consideradas patrimonio municipal por diversas ordenanzas que no permiten su modificación sin intervención de las áreas de patrimonio (decreto municipal 1794/86, ordenanza 6374/86, ordenanza 5442/83)
*Las cuestiones relacionadas al medio ambiente, como lo son los espacios verdes de uso público, implican cuestiones de derechos humanos que no pueden ser ni plebiscitadas ni disminuidos sus estándares. Más aun cuando la OMS entiende que como mínimo deben existir 15 mts2 de espacio verde por habitante y La Plata se encuentra muy por debajo de ese rango.
*Existe una acción de amparo presentada ante la justicia federal (Juzgado Federal 4, causa 103883/2010), por el cual la justicia dispuso la imposibilidad de modificar los espacios verdes de uso público sin realización previa de estudios de impacto ambiental con participación ciudadana y la aprobación de la Comisión Nacional de Museos.
*Seguir priorizando la ampliación de las calzadas para automóviles implica un impacto sumamente negativo para la ya caótica circulación y estacionamiento y un daño para el medio ambiente y la calidad de vida. Es por ello que instamos al municipio a que priorice la generación de transporte público, eficiente y económico, y le recordamos a las autoridades que nuestra ciudad fue diseñada para contener una importante red de trenes y tranvías que podrían rehabilitarse sin mayores problemas.
Por todo lo marcado, instamos al intendente Bruera que finalice con sus políticas de destrucción de la ciudad, del patrimonio, del medio ambiente, de su trazado, ya que son Patrimonio Histórico Nacional. Las conductas de Bruera y su gabinete son delitos de daño calificado y mal desempeño de las funciones públicas. (arts. 184 inc. 5 y 248 Código Penal).
Asimismo convocamos a todos los grupos de vecinos, ONG s, instituciones de bien público, o cualquier interesado a expresar su repudio a esta maniobra del gobierno municipal y nos organicemos para resistir a este atropello. Los esperamos los días lunes a las 19 en La Protectora (49 e/ 8 y 9) a fin de seguir dando esta lucha.
domingo, 7 de noviembre de 2010
sábado, 6 de noviembre de 2010
Vecinos en contra de las demoliciones en 58 e/ 6 y 7
En èse lugar demolieron dos casitas enfrentadas que estaban protegidas y ahora estàn demoliendo un petit hotel lindante. Si pasan por ahì no se olviden de mirar èsta linda construcciòn que pronto no va a estar màs en nuestros paisajes!!!
sábado, 9 de octubre de 2010
14 y 44- Cinco casas a demoler!
viernes, 8 de octubre de 2010
jueves, 7 de octubre de 2010
jueves, 30 de septiembre de 2010
viernes, 24 de septiembre de 2010
Hoy 24 de Septiembre 14 hs, Abrazo al Jardìn maternal de la Asociaciòn Judicial
Cabe recordar que la casa que ocupa el Jardìn fue declarada patrimonio Historica de la Ciudad pro el Consejo Deliberante Platense. los esperamos!
45 e/ 13 y 14.

jueves, 23 de septiembre de 2010
EL PATRIMONIO QUE SE NOS VA.
La capacidad comunicativa de las obras arquitectónicas constituye una multiplicidad de símbolos comunes a través de sus formas singulares y eclecticismo estilístico. Esto hace de La Plata una ciudad expresiva, pletórica de obras de culto aprehensibles por todos nuestros sentidos, parte constitutiva de nuestra identidad y sentido de pertenencia.
Las imágenes que vemos aquí, son la muestra de nuestra memoria cultural urbana que tuvo a la razón y la emoción como base de su planificación y su desarrollo guiados por la luz del conocimiento de sus fundadores y hacedores.
A riesgo de convertir la frase “No verás nunca más ese lugar al que perteneciste”, Nilda Céspedes y Micaela Santa María toman una postura ética de compromiso, advertencia y denuncia con sus fotografías para que la síntesis, la reducción de ideas, la invasión de la sombra (metafórica y real) no conviertan a nuestra ciudad en algo anodino, homólogo en formas, anónimo y repetitivo.
Texto curatorial de la Exhibición que se presentará hasta noviembre
en La Protectora S.S.M. (49 Nº 674, entre 8 y 9 Ciudad de La Plata)
El patrimonio perdido, reunido en fotos
Las fotógrafas Micaela Santa María y Nilda Céspedes reunieron las fotos que cada una por su lado tenía de la ciudad y se sometió al arbitrio de la profesora Angelina Muñoz Ojeda, quien ofició de curadora para las fotos que, finalmente, se exponen desde ayer en la Sociedad de Socorros Mutuos La Protectora, ubicada en calle 49 Nº 674, entre 8 y 9, en pleno centro de la ciudad de La Plata. La exposición, que se inauguró a las 19, permanecerá abierta al menos hasta noviembre.
“La muestra de fotos surgió del trabajo de la asamblea, que es multidisciplinaria porque cada uno aporta lo suyo desde donde sabe, desde donde conoce, en asambleas que tienen la particularidad de ser horizontales”, describió Santa María a Diagonales.
Tanto Santa María como Céspedes tomaban fotos del patrimonio de la ciudad desde antes de sumarse al colectivo que defiende la causa y en las asambleas se dieron cuenta que podrían hacer una muestra que se complementaba. Mientras que la primera retrataba los detalles de los edificios, sus ornamentos, la segunda optaba por lo arquitectónico y apuntaba a puertas y ventanas.
En la muestra se destacan las fotos de la casa de 10 entre 45 y 46 que reunió al colectivo. Entre los ornamentos de la fachada estaban los rostros de dos mujeres, que, se presume, fueron realizadas a manera de homenaje a las nietas del dueño.
El paso de los años cambió la propiedad de la vivienda y el nuevo dueño quería construir un local moderno. No le importó que el arquitecto le hubiera hecho un proyecto para construir sin tirar la fachada. Y, sin vergüenza, tiró la propiedad. “Hubo una especie de ensañamiento”, explicó Muñoz Ojeda, y agregó: “Un día jueves nos dijeron que iban a respetar la fachada y nos pusimos a organizar una fiesta, pero en ese mismo momento estaban tirando la casa abajo. El dueño no quería entrar en razones. Sólo quería algo moderno”.
“Hay gente que cree que nos oponemos al progreso –agregó–, pero nada más lejos de la verdad que eso. Hay ciudades que crecieron de manera más armónica, podríamos estudiarlas, conocerlas. Nosotros queremos pensar qué ciudad queremos. En algún sentido es ideológico, porque la casa de 10, por ejemplo, ya estaba reciclada, funcionaba como un restaurante, es decir que ya estaba reciclada. Pero el nuevo dueño consideró que no tenía ningún valor, que no le podía dar un uso salvo tirarla”.
Después de preguntarse cómo será la ciudad dentro de 20 años, Muñoz Ojeda explicó que cada vez que alguien de otra ciudad viene de visita a La Plata, ella le cuenta que “la ciudad fue planificada, con diagonales y plazas, y que se plantaron tilos aunque… aunque ya casi no queden, porque con los edificios, además de las casas antiguas, también están reventando a los tilos y paraísos. Los árboles molestan porque quedan en las entradas de los garajes de los nuevos edificios o porque tapan la fachada de los negocios. Entonces, los sacan”.
Las asambleístas advirtieron que tanto las inmobiliarias de la ciudad como los arquitectos y constructores ocupan preciosas casas patrimoniales: “Ninguno vive en los edificios que construyen”.
Ambas señalaron, también, la armonía en la que viven quienes hacen negocios con la construcción de departamentos. “Uno vende la casa, el otro la demuele y un tercero la construye. Y por las dudas a que cambie el código de planeamiento urbano, que ahora los favorece, están tirando las casas. En 58 entre 6 y 7 hay tres huecos de casas que estaban protegidas y ya no existen más”, describió Santa María.
La exposición de fotos es sólo un paso más que da el colectivo, que se sigue juntando los lunes, y que ya planifica con mucha expectativa una charla que darán en el rectorado de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) Carlos Blanco y Santiago Pusso, de la ONG Basta de Demoler.
Para la Asamblea de Vecinos, La Plata pasará de ser una ciudad expresiva y comunicativa a una sin ningún tipo de identidad. “Nos uniformamos con el desastre”, coincidieron Santa María y Muñoz Ojeda.
lunes, 20 de septiembre de 2010
Una a favor del espacio público
Ponen límites a un emprendimiento inmobiliario en Punta Canal, Tigre
Una a favor del espacio público
La zona en litigio está sobre el yacimiento arqueológico de Punta Canal, donde la empresa Eidicor avanzaba sobre un sitio histórico para los pueblos originarios. La Defensoría pidió informes a cinco municipios pero ninguno de ellos respondió.
Un dictamen de la Defensoría del Pueblo de la Nación pone límites a la expansión de un emprendimiento inmobiliario en la zona de Tigre conocida como Punta Canal, donde se extiende un yacimiento arqueológico que se encuentra en peligro de ser arrasado. La Defensoría dio una serie de recomendaciones a los municipios de Zárate, Campana, Escobar, Tigre y San Fernando, y a la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural bonaerense. En la zona del Delta del Paraná, en el área cubierta desde el distrito de Zárate y San Fernando, “existe numerosa bibliografía centenaria que da cuenta de evidencia arqueológica”, confirmó el Instituto Cultural bonaerense. Por ello, en el primer dictamen –emitido en relación con el patrimonio arqueológico de la zona–, el organismo exhorta a los cinco municipios a elaborar un mapa con la localización de sitios arqueológicos y paleontológicos, y establece que no se autoricen emprendimientos cuando no se hayan realizado los procedimientos adecuados para detectar restos de estos yacimientos, entre otras cosas. Ninguna de las comunas respondió a los pedidos de informes que solicitó la Defensoría en la etapa de investigación, y por el momento tampoco recibieron respuesta sobre las recomendaciones.
La investigación de la Defensoría se inició por denuncias de invasión de terrenos ocupados por el sitio arqueológico Punta Canal, en la localidad tigrense de Dique Luján. Punta Canal, conocido también como Punta Querandí, es una porción no muy extensa de tierra rodeada de barrios privados de la empresa Eidico y que se localiza entre la unión del Canal Villanueva y el arroyo Garín. En medio de las modernas construcciones y de las máquinas que trabajan en el desarrollo de esos emprendimientos, se sitúan los restos del yacimiento arqueológico. A metros de ese lugar, sobre la calle Brasil, el acampe de vecinos e integrantes de comunidades indígenas lleva más de seis meses de resistencia, y lograron de ese modo impedir la continuación de los trabajos.
Este reclamo “ha tomado una magnitud impresionante. Muchos pensaban que se iba a desinflar con el paso del tiempo, que no iba a resistir. Pero sigue firme y es alimentado permanentemente”, manifestó el concejal de Tigre Luis Cancelo, que trabaja junto a los vecinos en el reclamo.
Tal como lo detalla el informe de la Defensoría, los vecinos de Tigre “expresan su preocupación por la pérdida de sitios arquerológicos como consecuencia de la construcción de numerosos barrios cerrados”. Además, “señalan el impacto ambiental y social”, en particular “destacan ‘la urbanización de miles de hectáreas de humedales’” y denuncian que los pobladores aledaños a los barrios cerrados tienen problemas de comunicación vial y que en “muchos casos ven anegadas sus viviendas”. Entre otras cosas, cuestionan también que “tales urbanizaciones se hayan erigido en tierras que fueron fiscales”.
A estas denuncias se suman los pedidos de informes al Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (Inapl) y al Instituto Cultural de Buenos Aires para obtener información sobre la existencia de yacimientos en el área del Delta del Paraná. “Nosotros pensamos que este tema excedía el ámbito geográfico de Tigre y por ello la investigación la extendimos a la zona que va desde Zárate a San Fernando. Hicimos bien en hacer esta previsión porque después el Instituto Cultural nos confirmó la existencia de bibliografía centenaria en toda la zona y por eso las recomendaciones van dirigidas a los cinco municipios”, explicó García.
También, el 17 de junio último fueron girados pedidos de informes a los intendentes de los cinco municipios, que aún no respondieron. La Defensoría emitió sus recomendaciones a las comunas: “Elaborar un mapa de las localizaciones de sitios, yacimientos y objetos arqueológicos y paleontológicos; no autorizar emprendimientos cuando no se haya realizado la prospección –según lo indica la Ley 25743– destinada a detectar eventuales restos arqueológicos o paleontológicos, y en los casos de emprendimientos ya autorizados, que no hayan contado con la previa prospección, consensuar con sus titulares la realización de la misma”. Además, solicitó a los municipios que informen el listado de las evaluaciones de impacto ambiental para que cualquier interesado pueda acceder a la información, y que implementen el uso de audiencias públicas.
A la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural bonaerense le solicitó que comunique de manera fehaciente a las municipalidades los registros arqueológicos existentes en la provincia. La Dirección se comprometió a realizarlo.
Estas medidas de la Defensoría tienden no sólo a crear un canal de comunicación entre las instituciones competentes, sino también con la comunidad, y de esta forma lograr un control y seguimiento en cada caso particular. Por otra parte, esta posición de la Defensoría se constituye como una nueva herramienta para los vecinos: “Estas determinaciones son dichas por un organismo de la constitución y tienen su fuerza. Se trata de darles a los ciudadanos instrumentos para que puedan defender sus derechos”, manifestó García.
Ahora el interrogante que se plantean los vecinos, y desde la misma Defensoría, es si los municipios van a comprometerse con estas recomendaciones.
Por otra parte, en los próximos días la Defensoría emitirá una nueva resolución. Esta vez el informe se centrará en el impacto socioambiental de los emprendimientos inmobiliarios en la zona del Delta del río Paraná.
Informe: Rocío Ilama. Página/12 Lunes, 20 de septiembre de 2010
lunes, 13 de septiembre de 2010
Encuentro de Basta de Demoler
“SALVEMOS BUENOS AIRES”
La ONG Basta de Demoler y la Fundación Ciudad organizan un encuentro de Gestión de Patrimonio Urbano y Arquitectónico al que llamaron “Salvemos Buenos Aires”. La movida será el 14 y el 15 de este mes en la Alianza Francesa, Córdoba 946, de 15 a 21, y para inscribirse hay que comunicarse al 4806-8294 o a fundacionciudad@interlink.com.ar
El temario genérico se basa en cuatro situaciones críticas de nuestra ciudad: la ley 1227 nunca fue puesta en marcha, gracias al veto del ministro de Desarrollo Urbano Daniel Chaín: la ley 3056, que protege en principio a los edificios anteriores a 1941, vence a fin de año: las demoliciones clandestinas ya son incalculables; el espacio público sufre obras inconsultas, donde no se habla ni con los vecinos ni con los mismos organismos públicos encargados del patrimonio.
En los paneles van a participar miembros de Basta de Demoler, SOS Caballito, Proteger Barracas, el World Monuments Fund, la Sociedad de Fomento de Belgrano R y la Fundación Ciudad. Estarán la ex diputada Teresa de Anchorena, creadora de la comisión de patrimonio de la Legislatura, y el defensor adjunto del Pueblo Gerardo Gómez Coronado. También el arquitecto José María Peña, la presidente de la Asociación de Propietarios de Casas Históricas de Chile, el presidente de la Fundación del Patrimonio de Francia y el encargado de patrimonio del Colegio de Arquitectos del Perú. Y un señor brasileño, Paulo de Souza Miranda, que tiene el prometedor título de Coordinador de la Fiscalía de Defensa del Patrimonio de Minas Gerais.
Uno de los paneles toma la gestión del patrimonio edificado en manos del Estado y promete polémica en una de sus mesas: para hablar del Teatro Colón están invitados Aníbal Ibarra, Jorge Telerman y Mauricio Macri.
A su vez, por la mañana y por invitación, se realizarán talleres en la Embajada de Brasil dirigidos a los que se involucran en la gestión del patrimonio. El primer taller será sobre la tan zarandeada cuestión de la propiedad privada, con lo que no sorprende que hablen varios abogados. El segundo será sobre el rol de planeamiento en la cuestión patrimonial, donde hablarán franceses, peruanos, brasileños y una argentina, la secretaria de planeamiento de Rosario, una ciudad donde las cosas se están cuidando mejor.
El patrimonio llegó a la Corte
Por Facundo de Almeida *
La Corte Suprema de la provincia de Buenos Aires tiene claro que el patrimonio cultural es un derecho constitucional, que hay que protegerlo y que está íntimamente ligado a la protección del medio ambiente.
Muchos recordarán un fallo ejemplar que ordenó demoler una torre, ya a medio construir en Cariló. El edificio tenía todos los permisos municipales –como argumentaría el porteño ministro Chain– pero contrariaba una ley provincial que declaraba la zona como área protegida. Por suerte los cortistas saben bien que además de “El Código” (que no es el de Hamurabi ni el de Da Vinci, sino el de planeamiento urbano) también hay otras leyes, constituciones y tratados internacionales que hay que cumplir.
Ahora el turno fue de la ciudad de La Plata, la única de nuestro país planificada por urbanistas desde cero y construida con un criterio reconocido en todo el mundo, con el propósito de que sus habitantes tuvieran una buena calidad de vida.
Durante la gestión como intendente del actual ministro de Justicia Julio Alak, fue propuesta para ser declarada Patrimonio Mundial y la Unesco no objetó sus virtudes sino la falta de instrumentos legales e institucionales de protección, que fueron creados por aquellos años.
El actual intendente Pablo Bruera, por el contrario, se ocupó de derogar la ordenanza que protegía preventivamente 1700 edificios, disolver la Comisión de Sitio y el área de patrimonio de la Municipalidad. Eso no fue todo, también impulsó un nuevo Código de Ordenamiento Urbano que permite construir 45 metros de altura en el Casco Fundacional.
Todo esto sin pedir autorización a la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos que por estos días, ante un pedido de informes del diputado nacional Horacio Piemonte, reconoció públicamente su ignorancia sobre el tema y le pidió al gobierno de la provincia de Buenos Aires que les recuerde a los municipios la vigencia de la Ley 12.665 (de protección del patrimonio histórico).
La Corte ahora se ocupó del bosque. Pocas ciudades en el mundo –Oslo o Nueva York, para ir bien lejos– pueden jactarse de tener un espacio verde de tal magnitud en medio de la ciudad. Era el caso de La Plata, que fue planificada con un espacio verde de 250 hectáreas, de las cuales sólo le quedan 50. El establecimiento del hipódromo y los clubes Gimnasia y Esgrima La Plata y Estudiantes de La Plata ocuparon en gran medida esa superficie, también reducida por las construcciones de la universidad.
El Paseo del Bosque, que corresponde a un sector de menos del 50 por ciento de la superficie original, fue declarado por ley provincial 13.593 como “Paisaje Protegido de Interés Provincial”. Pero esto no parece haber sido suficiente para que se haya autorizado la nueva construcción de un estadio del Club Estudiantes de La Plata, a pesar de que con fondos provinciales, hace una década, se construyó el Estadio Unico, con el fin de cumplir con las medidas de seguridad exigidas por la Asociación del Fútbol Argentino.
La Suprema Corte de Justicia hizo lugar al recurso de inaplicabilidad de ley interpuesto por la Asociación Civil Hoja de Tilo (http://www.hojadetilo.org.ar) y dispuso la suspensión de las autorizaciones que permitían modificar el estado físico y jurídico del predio Reserva Parque Paseo del Bosque. La aberración es tal que la acompañan en este reclamo Biosfera, Focalp e Icomos Argentina, y los colegios profesionales de ingenieros y de arquitectos y el Consejo Provincial de Ingeniería.
La Corte entendió verosímil la vulneración de los derechos consagrados por los artículos 28 de la Constitución de la provincia y 41 de la Constitución nacional y estimó que a fin de evitar daños irreparables correspondía mantener la medida cautelar dictada por el juez de primera instancia, destinada a prevenir la consumación de un daño irreparable.
“La historia del bosque de La Plata, es la historia del devenir de la ciudad; es la crisis del pensamiento estratégico de concepción urbana y de la búsqueda del bien común, que son reemplazados por el oportunismo y por las soluciones coyunturales”, expresó recientemente el ex director de Educación y Cultura de La Plata, arquitecto Pedro Delheye. A lo que debería haber agregado los negocios inescrupulosos de los depredadores inmobiliarios para hacer una excelente síntesis de lo que está ocurriendo en La Plata, Buenos Aires, Mar del Plata, Salta, La Rioja y en muchas otras ciudades y pueblos del país.
Lic. en Relaciones Internacionales. Magister en Gestión Cultural. Docente del Master en Gestión Cultural en la Universidad de Alcalá de Henares y del Programa de Conservación y Preservación del Patrimonio en la Universidad Torcuato Di Tella,
miércoles, 8 de septiembre de 2010
Gacetilla de prensa
DEFENDAMOS
7 septiembre 2010
Los representantes de la asamblea de vecinos “Defendamos la ciudad de
Los vecinos renovaron su reclamo por la vertiginosa destrucción de edificaciones patrimoniales que se viene llevando adelante luego de la aprobación del nuevo Código de Ordenamiento Urbano, señalando el grave perjuicio que se le causa a la ciudad con situaciones expresamente prohibidas por esta normativa. Construcciones expresamente protegidas y catalogadas han sido destruidas hace pocos días sin autorización violentando toda la normativa vigente.
El nuevo COU vigente es claro con relación a las acciones a seguir en estos casos. En su artículo 146 que trata sobre el “Régimen de los bienes inventariados”, dispone que los bienes catalogados quedan sujetos al régimen de preservación, “Si un bien hubiera sido demolido sin el permiso correspondiente, la nueva intervención tendrá los indicadores urbanísticos que le fueron otorgados al edificio pre-existente.”
Siendo tan expreso y claro dicho artículo, los vecinos exigieron y dejaron expresado por escrito a los funcionarios que, donde se encontraban dos petits hoteles de la calle 58 entre 6 y 7 protegidos por el citado COU y que sin embargo fueron destruidos ilegalmente, sin autorización, se ordene a las empresas propietarias de dichos lotes al cumplimiento del artículo 146 inciso d, debiendo construir con los mismos indicadores, es decir: sólo se podrá construir con la misma altura, misma superficie, misma masa.
Asimismo, solicitaron que se investiguen las responsabilidades de quienes, por acción u omisión, permitieron dicha irregularidad y causaron un daño irreparable a nuestra ciudad.
Los funcionarios se comprometieron a hacer cumplir la norma en el citado caso y en casos similares.
También se aseguró que como dicta la legislación municipal vigente; la empresa responsable de los perjuicios producidos a la casa patrimonial de 48 e/ 13 y 14 donde funciona el Centro de Estudiantes de Henderson, reparará los daños producidos ya que en caso contrario no se le otorgará el final de obra.
Los vecinos no descartan continuar con nuevas acciones de concientización y protesta a los efectos de seguir denunciando la destrucción del patrimonio platense.
martes, 7 de septiembre de 2010
En apoyo al Centro de Estudiantes de Henderson
A pesar de que en la mañana del viernes la lluvia fue constante, y por momentos intensa, muchas personas se acercaron a 48 entre 13 y 14 de La Plata para apoyar a los estudiantes y a los ex residentes en la cruzada por mantener la casa en pie y pedir su refacción.
La Asamblea de vecinos "Defendamos la ciudad de La Plata" había convocado para el mediodía del viernes a una movilización en el Centro de Estudiantes Universitarios de Henderson (CEUH). El fin era solidarizarse con los chicos que allí viven ante el riesgo que puede sufrir la casa si continúa la construcción del edificio en el terreno lindero. Y mucha gente respondió a esta convocatoria.
Aunque las condiciones climáticas no fueron las mejores, puesto que en La Plata hubo precipitaciones a lo largo de toda la mañana, numerosa cantidad de gente se acercó al CEUH. Hubo muchos ex residentes de la casa, amigos de ex residentes, gente de Henderson que viajó especialmente, miembros de la asamblea convocante y, por supuesto, los estudiantes que viven en el centro. También hubo mucha gente que, por razones laborales, no pudo concurrir y manifestó su apoyo a través de mensajes de texto y llamados telefónicos.
En primer lugar hizo uso de la palabra Manuel Villanueva. Esto expresó el estudiante, flamante presidente del CEUH: "En primer lugar pedimos que la obra que se encuentra en el terreno lindante al Centro de Estudiantes Universitario de Henderson tome las medidas correspondientes, ya que, por lo que nos han comunicado distintos profesionales, no se están haciendo bien las tareas de excavación, como consta en el acta por parte de Obras Públicas. Y la otra cuestión es que el intendente de Hipólito Yrigoyen tome las medidas necesarias para la refacción y mantenimiento de la casa nuestra".
Por último les acercamos el testimonio de José María Di Gregorio, integrante de la Asamblea "Defendamos la ciudad de La Plata", encargada de la convocatoria. Así explicó Di Gregorio en qué consiste la Asamblea de vecinos: "Nosotros no sólo defendemos el tema patrimonial, histórico y arquitectónico, y cultural, sino que también defendemos la calidad de vida y el medio ambiente. Esta Asamblea está integrada por muchas organizaciones no gubernamentales (ONG) y por vecinos de la ciudad de La Plata. Respecto de la situación particular del CEUH, dijo: "Nosotros, lo que hemos visto es que esta casa, que es doblemente patrimonial, porque no sólo es patrimonio de La Plata sino que es patrimonio del partido de Hipólito Yrigoyen, está en riesgo de extinción. Y que las obras de acá al lado están hechas de una manera abusiva, terrible. De la manera en que están sacando la tierra, creemos que esta casa corre riesgo de derrumbe. Nos hemos acercado con distintos técnicos, que han visto, y han reconocido que si se sigue sacando tierra como se está sacando, corren riesgo las personas que están acá". Finalmente, Di Gregorio expresó: "Por eso nosotros nos solidarizamos con esta lucha. Los chicos tienen una conciencia muy profunda sobre el tema de lo que es el patrimonio y la identidad. Apoyamos todo esto que están haciendo y los vamos a acompañar, porque, en este caso, la lucha de ellos es la nuestra".
La ciudad como producto de las sociedades humanas provoca los mismos problemas y conflictos de sus vecinos: la cuestión económica, el derecho de propiedad, la preservación del patrimonio histórico, el impacto medioambiental y es el ordenamiento urbano el elemento reglamentario para su equilibrio.
El principio básico que trasciende a la planificación urbana es el bien común, considerándose tal al que permite el desarrollo integral del hombre como individuo y como miembro de una sociedad. Desde todos los tiempos es la prioridad otorgada al derecho de propiedad de la tierra sobre la función social de la misma, que va en paralelo con la desvalorización de lo público y del espacio de todos; una contradicción flagrante a la calificación del bien común como indivisible, ya que ambos se exigen mutuamente porque sin bienes particulares el bien común resulta irrealizable y la no realización de éste vulnera gravemente el valor del bien individual.
No sólo los bienes terrenos (de la naturaleza) son bienes comunes, sino también, los bienes materiales (construidos, fabricados, diseñados por el hombre) lo son. Por lo tanto los bienes de la cultura integran el bien común, lo que nos revela los rasgos principales como colectividad, su mentalidad, estilo de vida, su propia forma de humanizar su medio ambiente y engloba la identidad de cada una de las colectividades humanas.
El crecimiento urbano, la ruptura de los patrones de identidad, las nuevas tecnologías y paradigmas culturales, entre otros, aparecen en nuestra sociedad contemporánea planteando nuevos desafíos en torno a la conservación del Patrimonio Urbano.
Es necesidad imperiosa reentender el patrimonio en su dimensión de recurso, más allá de su condición de monumento, sitio , lugar o construcción histórica como enclave inserto en tejidos y tramas espaciales o paisajísticas, y darle la categoría que merece en la agenda social y sobretodo política como un instrumento básico para proyectar a futuro, en un rol protagónico e insustituible.
Por lo tanto nos encontramos entonces en un punto de inflexión histórico respecto a los fundamentos que debieran operar a la hora de generar los medios de reglamentar su planificación.
Es el objetivo de esta charla el conocer cuáles son las acciones y estrategias validas para definir políticas de acción en este contexto y como los profesionales, los vecinos autoconvocados y las O.N.Gs definen su rol para la solución de estas interrogantes no sólo en la definición de las acciones, sino también en el modo de conceptualizarlas, formularlas, ejecutarlas y, especialmente, controlarlas.
Prof. y Museol. Angeles Muñoz Ojeda
Decálogo del perfecto demoledor
jueves, 2 de septiembre de 2010
PELIGRO DERRUMBE
La casona de calle 48 entre 13 y 14 donde actualmente y desde el año 1968 funciona el Centro de Estudiantes Universitarios (CEUH) podría ser el próximo “Gimnasio de Villa Urquiza” ya que la propiedad a comenzado a moverse debido a las excavaciones de la obra de al lado.
La Asamblea se solidariza con los estudiantes residentes que quieren proteger el
Patrimonio Histórico y Cultural que significa esta casa. El comienzo de las excavaciones en
el terreno contiguo al CEUH ha provocado grietas en el piso, paredes medianeras y caída de
mampostería, “si bien a la casa le falta mantenimiento, ya que al Intendente de Henderson no le importa, ni bien comenzaron las excavaciones empezamos a sentir movimientos” dijo uno de los estudiantes.
Las autoridades municipales platenses dicen que no corre riesgo de derrumbe, pero según
los técnicos de la Asamblea que se acercaron a inspeccionar, si siguen perforando el terreno
de al lado, sin hacer las contenciones necesarias, la casa podría caerse. En ella residen más
de 20 alumnos que no quieren abandonarla ya que es parte de la identidad y del patrimonio
compartido entre Henderson y La Plata. Por ella pasaron muchos estudiantes que hoy son los
profesionales independientes de Henderson y funcionarios de distintos rangos. Los exalumnos
se han solidarizado y se están organizando para resistir este atropello junto con los estudiantes.
Distintas inmobiliarias y constructoras quieren quedarse con el CEUH para hacer edificios,
sin importarle los estudiantes, ni el valor patrimonial del inmueble que podría recuperarse con
una inversión menor. Es por eso que la Asamblea Abierta de vecinos “DEFENDAMOS la ciudad de LA PLATA”, que viene bregando activamente por el patrimonio identitario de nuestra ciudad, se solidariza con la causa y convoca a una Movilización en apoyo al Centro de Estudiantes Universitarios de Henderson ya que corre “peligro de extinción”.
Las Asambleas abiertas de vecinos son los días lunes a las 18 hs. en el Bar del Pasaje
Dardo Rocha (entrada por 6 y 49) donde se tratan los temas y acciones que se llevan a cabo.
martes, 24 de agosto de 2010
A
Presidenta del Bloque del Frente Renovador Platense
Lic. Valeria Amendolara:
Los miembros de
2) Constitución de una Comisión de Defensa del Patrimonio Arquitectónico de
3) Inmediata discusión de los Beneficios e Incentivos para los particulares que conserven sus propiedades: Exenciones impositivas, Subsidios, Créditos blandos, Transferencia de indicadores, Bonos, etc.
4) Estudio de las alturas de los Edificios a los efectos de delimitar una máxima en función de su incidencia medioambiental y patrimonial.
Que se ha acordado en trabajar conjuntamente en este petitorio.
Que se están logrando avances en la protección del Patrimonio cultural y arquitectónico platense, como ser la protección de las propiedades anteriores a 1930 (según Ordenanza 5338/82 vigente) y de las inventariadas por el Decreto 1579 de 2006.
Que se ha comenzado a delinear, en conjunto un nuevo catálogo y/o inventario incluyendo las mencionadas anteriormente, descartando las propiedades ya demolidas.
Que se estudiará el Proyecto de Ordenanza Patrimonial propuesto por
Que se analizará la propuesta del Poder Ejecutivo sobre la transferencia de indicadores. Que se ha abierto un canal de recepción de denuncias de irregularidades e ilegalidades con referencia a la intervención de inmuebles patrimoniales y obras en construcción que puedan afectar las mismas y la seguridad de la ciudadanía.
Que es nuestra voluntad seguir el dialogo y la construcción de una normativa protectiva del patrimonio cultural adecuada al respeto de la propiedad privada conjuntamente con el bienestar y el interés común; expresamos lo siguiente.
1) Como hemos venido haciéndolo en las reuniones anteriores y por medio de la presente solicitamos la intervención del Poder Ejecutivo a través de sus organismos correspondientes, que parte integrante de esta Comisión, para que los siguientes inmuebles y obras en construcción sean observados ya que podrían ser afectados patrimonialmente, encontrandose en peligro de demoliciones clandestinas, de intervenciones no autorizadas, o de irregularidades en su dirección o ejecución de obra. A saber;
- Inmueble con protección contextual donde funciona el Centro de Estudiantes de Henderson, (CEUH) calle 48 nº 934 e/ 13 y 14 Nom Catastral Circ. I Sec L Mza 833 Parc 37. El que ha sufrido deterioros y fisuras estructurales a partir de la excavación realizada en el lote contiguo, haciendo poner en riesgo la vida de las personas que la habitan.
- Inmueble donde funciona
- Casa en demolición 45 e/10 y 11, figura en el catálogo, no posee cartel y no figura el expedientillo.
- Edificio en construcción abandonado sin cartel con precaria protección en 45 e/ 11 y 12.
- Edificios sin cartel en la calle en calle 45 e/ 11 y 12 y
- Construcción sin cartel, posible futuro edificio, 36 e/22 y 23.
- Edificio sin cartel en 59 e/15 y 16.
- Casa en demolición en 40 y 10 sin cartel.
- Las casas de 2, 45 y 46; 45, 2y 3 y las de 58, 67 (estas son tres linderas entre sí), todas anteriores a 1930. También se adjunta la de 9e/ 43 y 44.
Este listado es solo un ejemplo del trabajo de los vecinos que seguirán sumando esfuerzo para colaborar con el Municipio. Remarcando que los funcionarios Municipales han expresado la falta de personal para realizar un control acabado de las obras.
2) Que interceda con carácter urgente una audiencia con el Intendente el Dr. Pablo Bruera, que ya se ha solicitado, a los efectos de hacerle llegar personalmente nuestras inquietudes y conocer directamente su parecer sobre el Patrimonio Cultural platense.
3) Que se designe lo antes posible, ya que todavía no ha sido designada, una persona idónea a cargo de
4) Se constituya
5) Se derogue las facultades otorgadas a
6) En tanto se efectivicen los puntos antes mencionados, solicitamos se declare una medida de emergencia con carácter de urgente, en la que se le otorgue vigencia en su totalidad al catalogo/ inventario existente, dotando a los bienes catalogados con proteccion cautelar y contextual con idéntica protección con la que actualmente se protegen a los bienes catalogados con proteccion estructural e integral, sumando a esta “protección de emegencia por pérdida de identidad urbana” todas las propiedades con data de construcción anteriores a 1930, en que la ordenanza municipal 5338/82 asi lo establece.
Sin otro particular y agradeciendo su estimada atención, la saludamos atentamente en la espera de una pronta respuesta.
miércoles, 11 de agosto de 2010
Hoy Marchamos a Tribunales en defensa del Jardín de la AJB
"En una reunión celebrada durante el mes de julio, la Presidente de la Suprema Corte, Hilda Kogan, manifestó la intención de construir un edificio de cinco pisos para instalar la Cámara de Apelaciones donde hoy funciona el Jardín Maternal del Poder Judicial de La Plata. En su lugar, le pagarían el subsidio por guardería a los trabajadores judiciales, echando por tierra 32 años de historia."
(ver nota en el sitioweb de la AJB)
La convocatoria está anunciada para las 14hs. en 45 e/ 13 y 14, y de allí se marchará hasta las puertas de los Tribunales en 13 y 47.
LA CIUDAD DESREGULADA
Se aprobó un nuevo Código de Ordenamiento Urbano
Las reuniones de la Comisión de Planeamiento se hicieron en un domicilio particular. Ignoraron las voces de alerta de organizaciones sociales y especialistas. No se analizaron riesgos ambientales ni la estructura de servicios públicos. Finalmente, el 28 de abril el Concejo Deliberante aprobó un código urbano que hará de La Plata una ciudad con menos sol y con más especulación inmobiliaria. La Pulseada recupera los debates sobre una normativa que consolida un reparto urbano excluyente.
Por Matías David López y Federico Sager
Edición: Daniel Badenes
Colaboración: Josefina Oliva
Fotografía: Marina Losada
“Esto es un menemismo tardío, permite que se siga desintegrando la sociedad”, señala sobre la nueva norma de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo el concejal del partido, Daniel Caferra. El Estado, dice, debería velar por una sociedad integrada “que no sea una sucesión de countries donde cada uno está separado de los demás (...) El objetivo primero es que haya una comunidad” y no que zonas muy ricas convivan con otras ocupadas por “ciudadanos que dejan de ser ciudadanos para ser meros habitantes, que van a meterse al lado de los arroyos, en un bañado, en cualquier lugar porque no tienen acceso posible…”.
La Plata nació en el siglo XIX para ser capital, proyectada antes de construirse, a partir de ideas de un urbanismo moderno e higienista propias de su época. Encarada desde el Estado, se distinguió por sus amplios espacios verdes, las arboledas en sus veredas y ramblas, y las rápidas vías de comunicación. No sólo el trazado urbano constituyó su valioso patrimonio arquitectónico, sino también los importantes edificios públicos.
Ese modelo de ciudad comenzó a declinar en las últimas décadas debido a que el gran crecimiento demográfico no fue acompañado por un proyecto de planificación urbana integral. El aumento poblacional trajo asentamientos, un mayor número de edificios en el casco urbano, más vehículos, más contaminación, saturación de los servicios públicos y falta de preservación del patrimonio histórico. En 1998 la ciudad se presentó ante la UNESCO para ser declarada como Patrimonio Cultural de la Humanidad, pero el intento quedó suspendido: los especialistas objetaron la ausencia de políticas de conservación estética y arquitectónica (La Pulseada26).
En 2000 se aprobó un Código de Planeamiento Urbano (ordenanza Nº 9231). Fue durante la gestión del ex Intendente Julio Alak, después de cuatro años de debate entre diferentes actores institucionales y profesionales, que integraron el Consejo de Ordenamiento Urbano y Territorial (COUT), creado en 1996 como espacio para analizar, debatir y generar propuestas de mejoramiento de la ciudad.
En la reciente reforma del Código, por el contrario, no fue respetada la ordenanza que exige la intervención del COUT. Sólo se convocó a las cámaras constructoras, a ciertas empresas inmobiliarias y a un reducido grupo de especialistas, generando un fuerte repudio de parte de distintos sectores que no fueron llamados y que criticaron la premura por votar la norma y sus objetivos. “El código es desregulador… Lo que estaba planificado, lo desplanifica”, define Julio Santana, miembro del Consejo Directivo del Colegio de Arquitectos.
La timba inmobiliaria
En noviembre de 2009 hubo un primer intento de aprobar la iniciativa sin debate, pero su tratamiento se frenó por diferencias dentro del bloque oficialista. Ese intento fallido de votación silenciosa alertó a organizaciones políticas y sociales, a la Universidad y al Colegio de Arquitectos, quienes inmediatamente comenzaron a reunirse para definir un plan de acción.
El oficialismo presentó el cambio de ordenanza como una actualización de la normativa y aseguró que sólo introduciría modificaciones de algunos artículos del anterior Código. Sin embargo, como alertan varios críticos del proyecto, se está en presencia de una reforma integral que profundiza un modelo de ciudad excluyente.
Una de las novedades más cuestionadas que introduce es la posibilidad de construir edificios de hasta catorce pisos en el centro de la ciudad. Esto lleva a pensar que el objetivo principal no sería mejorar la calidad de vida de los platenses sino acrecentar el negocio de un puñado de constructoras e inmobiliarias. “Entra todo en un espiral de especulación y de alza de precios -por supuesto también los alquileres, créditos para comprar en eso-… Nosotros decimos que no es inversión, es timba”, sentencia Caferra.
Para Teresa Urriza, concejal del Frente para la Victoria , “este modelo de configuración urbana, de concentración en las áreas centrales y de baja densidad en los bordes, atenta contra un uso más equilibrado y homogéneo del casco urbano (...) Es una configuración piramidal”. La legisladora sostiene que “en lo que hace a la periferia, no se ha abordado en términos integrales la problemática del crecimiento urbano, ni los criterios de intervención en las áreas periurbana y rural”, y agrega que “las áreas urbanas de este sector (que concentran el 65% de la población) son tan ciudad como las comprendidas dentro del casco y presentan los mayores problemas de degradación urbana, déficit de infraestructura básica y exclusión social”.
En tanto, para el abogado Franco Pedersoli , la reformatiene “coherencia” ya que propone el fortalecimiento de “un modelo de mercantilización de la ciudad, que prioriza los intereses de un sector, el privado, y por otro lado, sale a criminalizar a los sectores populares cuando deciden realizar una toma de tierras o asentarse en determinadas tierras”. Según Pedersoli, integrante delColectivo de Investigaciَn y Acciَn Jurيdica (CIAJ), los impulsores del nuevo Cَdigo “se rehúsan a intercambiar opiniones con los sectores que construyen la otra ciudad”.
Sin participación
Desde el intento frustrado de reforma, a fines de 2009, organizaciones que advirtieron la importancia del tema se autoconvocaron para abrir el debate. La primera iniciativa fue un encuentro en el Concejo Deliberante promovido por la Constituyente Social, espacio de coordinación política iniciado por la CTA. Al mismo tiempo, los partidos de la oposición –sobre todo Encuentro por la Democracia y la Equidad - se declararon en estado de alerta para ponerle freno al proyecto oficial. Así comenzaron a realizarse jornadas de discusión en distintos barrios platenses (Gonnet, Villa Elisa, Los Hornos), que contaron con la participación de especialistas en urbanismo, geólogos, horticultores, concejales, organizaciones ambientalistas, sindicales, estudiantiles y barriales y, fundamentalmente, vecinos.
Sin embargo, el debate en la Comisión de Planeamiento se desarrolló a puertas cerradas. Las reuniones presididas por el concejal oficialista Francisco E. Capparelli no se realizaron en una dependencia municipal, como sería de esperar, sino en el departamento de un particular, sin permitir el acceso a la prensa ni a la ciudadanía. “La reforma del Código atañe a toda la población –denunciaron los concejales del Frente para la Victoria-. Si se prohíbe a los vecinos la posibilidad de escuchar el debate y a la prensa de comunicar lo que acontece en las reuniones de Comisión, se está cercenando el derecho a la información e incumpliendo el reglamento que indica que este tipo de reuniones son públicas”. Pero el oficialismo siguió discutiendo en secreto.
En una de las reuniones de la Comisión de Planeamiento, desapareció un grabador con el que Teresa Urriza registraba las reuniones. El presidente de la comisión se lo devolvió una vez que el episodio trascendió públicamente.
Los ánimos volvieron a caldearse cuando Capparelli intentó tratar el articulado del Código sin contar con el plano del distrito, algo fundamental en un proyecto que regula el uso del suelo. La oposición se retiró en señal de repudio y el bruerismo siguió adelante.
“No veo cuál es la necesidad y la urgencia”, planteaba la Defensora del Pueblo María Monserrat Lapalma: “creo que habría que discutirlo un poco más, consensuar estas cosas, algunas por lo menos, como para ir planteando ´el modelo´ de ciudad que se pretende” y evitar “que la ciudad siga emparchándose”. Lapalma también cuestiona la falta de consulta oficial a las empresas prestadoras de servicios públicos (agua, cloacas, gas y electricidad). Asegura que en una reunión que mantuvo por la suba de tarifas, los representantes de las compañías manifestaron que “apenas pueden atender el mantenimiento de los que hay, carecen de posibilidad de inversión”.
En ese sentido, en uno de los debates públicos, que se realizó en el de Fomento Alumni de Los Hornos, el especialista en hidrología Jorge Mugni pronosticó que, si no se realizan obras de infraestructura, la ciudad va a estar en riesgo sanitario. “Si una ciudad crece para arriba, antes tiene que crecer para abajo”, remarcó el geólogo, y señaló que ya se está sufriendo la pérdida de calidad, cantidad y presión de agua potable en la región.
Para sumar algunos votos, el oficialismo incluyó en el proyecto el llamado “Certificado de Prefactibilidad”, que deberán emitir las prestadoras de servicios públicos (Camuzzi, Edelap, ABSA, etc.), para que la Comuna habilite la construcción de un edificio. A nivel macro, el trámite de la ordenanza no estudió las posibilidades de la infraestructura existente para soportar más densidad urbana ni previó la inversión para realizar obras complementarias.
Antes de la votación, el distrito platense del Colegio de Arquitectos de Buenos Aires dio a conocer su posición en una carta pública: “aparece una propuesta esencialmente cuantitativa de ocupación de suelo (...) sin considerar otras variables fundamentales tales como infraestructura, transporte, tránsito” . La entidad reconoce que es necesario modificar el COU, pero plantea un “desacuerdo con la metodología utilizada para producir la norma y por ende con sus resultados”. Julio Santana, uno de los miembros del Consejo Directivo, el carácter “desregulador” del Código: “va a hacer que una ciudad que nació planificada -y eso le da un plus- se desplanifique, por lo tanto, que pase a ser más parecida a cualquier distrito del conurbano donde se puede hacer, prácticamente, lo que cada dueño de terreno quiera hacer en cada momento”. Santana sostiene que “una ciudad prospera cuando sus habitantes pueden desarrollar con la ciudad los mejores negocios posibles. Ahora, el Estado debe limitar cuáles son los niveles de ganancia que tienen y distribuir hacia los que tienen menos posibilidades de ganar, hacia la cantidad de marginados que existen hoy en nuestras ciudades y también en La Plata, parte de ese dinero que se gana con el desarrollo y con la producción”.
Para el arquitecto Gabriel Giordano, no hay dudas que con el nuevo Código la renta urbana “va a quedar en manos de unos pocos”, lo cual va a “desplazar sectores populares y a hacer más inequitativa la ciudad”.
En tanto, el presidente de la ONG “Nuevo Ambiente”, Darío Medina, sostiene que estas cuestiones deberían tratarse regionalmente, y que el Código recientemente votado “no tiene ningún tipo de diagnóstico y análisis sobre los acuíferos, el tema de contaminaciones de todo tipo: ambiental, de ruidos, la zonificación o densificación de zonas que infraestructuralmente son escasas”. Miembros de esta organización se reunieron con la Comisión de Planeamiento del Concejo Deliberante y le plantearon su preocupación ante la falta de análisis sobre el impacto del nuevo Código porque “es necesario pensar la ciudad integralmente”.
Para Gastón Crespo, concejal del Partido Generación para un Encuentro Nacional (GEN), “era necesario convocar a todos los actores de la ciudad -sociales, culturales, económicos, deportivos-, para discutir un proyecto de ciudad, hacia dónde queremos que la ciudad crezca, qué perfil productivo, qué desarrollo de ciencia y técnica, qué vamos a hacer con el cordón verde hortícola, con los servicios, con el transporte, discutir un plan estratégico de desarrollo y recién después discutir un plan y un código de ordenamiento urbano”.
Finalmente, ninguno de los pedidos de participación tuvo eco.
COU, votación y después
Fue un trámite rápido. El 28 de abril, en una sesión convocada con otra finalidad, el Concejo Deliberante aprobó el nuevo Código de Ordenamiento Urbano. Recién un día antes habían aparecido los planos. Los bloques minoritarios ni siquiera pudieron consultarlos.
Por la afirmativa votaron 15 concejales: los oficialistas del PJ-Frente Renovador Platense, Javier Pacharotti, María Moggia, Valeria Amendolara, Cristian Vicent, Juan Lotúmulo, Sabrina Rodríguez, Enrique Capparelli, Gabriel Céspedes, Gustavo Luzardo, Silvana Soria, Lorena Riesgo y Fabián Lugli; Juan Pedro Chaves y Jacinta Tritten (Peronismo Federal) y Miguel Forte (Bloque Nacional y Popular). Los tres votos negativos fueron los de Sebastián Tangorra y Teresa Urriza (Frente para la Victoria) y Julio Irurueta (macrismo), mientras que Susana Sánchez (Coalición Cívica), Daniel Caferra (Nuevo Encuentro) y Gastón Crespo (GEN) estuvieron presentes en el Palacio municipal pero no asistieron a la sesión para expresar su rechazo. Por otra parte, Julia Larcamón (Coalición Civica) nunca llegó al Concejo -lo que despertó suspicacias respecto a un posible acuerdo con el bruerismo-, Guillermo Duva (UCR) no bajó al recinto -acción que fue señalada como un aval indirecto al bloque mayoritario- y José Ramón Arteaga (del sector que lidera el empresario Francisco De Narváez) se retiró antes, lo que también fue interpretado como un “guiño” para que el oficialismo consiga los dos tercios en la votación.
Para la presidenta del bloque oficialista, Valeria Amendolara, la oposición tuvo “una clara intención de obstaculizar”. Afirma que los disidentes presentaron una “visión apocalíptica”, dijeron que “la ciudad se va a quedar a oscuras” y que “van a colapsar los servicios”. Sostiene “quisieron asustar un poco a la opinión pública” que “la oposición fue en términos políticos, no en términos técnicos”.
Amendolara enfatiza que “lo que se aprobó es una modificación a la normativa que en algunos puntos estaba vetusta” y que, durante la discusión del COU, fueron muy pocas las propuestas que acercaron los otros bloques: “las que llegaron, de un solo bloque, fueron casi todas incorporadas a la norma que se votó”, refiriéndose a modificaciones sugeridas por Unión-PRO. “Con respecto a los denominados ‘proyectos especiales’ dice la legisladora- lo que se contempla es la posibilidad de que se evalúen proyectos que tengan por finalidad jerarquizar a la ciudad como Capital de la Provincia. Claro está que esto será siempre y cuando los estudios de factibilidad indiquen la viabilidad”.
Varios concejales de la oposición seguirán la pelea en la Justicia. Una vez promulgada la norma por parte del Ejecutivo, esperan presentar conjuntamente una medida cautelar denunciando las diversas irregularidades que existieron a lo largo del proceso legislativo y las consecuencias que traerá su aprobación para la ciudad y sus habitantes. Al cierre de esta edición Caferra aseguraba que la impungnación judicial estaba “prácticamente preparada”. Una escribana “constató que los cambios a último momento del proyecto de ordenanza no tuvieron tiempo físico de ser tratados por la Comisión de Planeamiento. Concretamente, entre la entrada al Concejo de las modificaciones y el plano de todo el partido de La Plata, y el despacho por mayoría de la Comisión, hubo sólo diez minutos”.
Según el concejal de Nuevo Encuentro, el Intendente “dilató en el tiempo la promulgación de la ordenanza, seguramente teniendo en la manga algún manejo de última hora, dado que hay articulados que claramente están en contraposición con leyes provinciales, y vicios de procedimiento notables que, creemos, ningún juez los puede dejar pasar”. Si eso se probara, el Código debería ser tratado otra vez.
Los cambios del nuevo Código
El Código de Ordenamiento Urbano aprobado a fines de abril estipula que los edificios que pretendan alcanzar las alturas máximas deberán ubicarse sobre avenidas, diagonales, plazas y parques. Además establece el ensanche del corredor industrial y comercial de la avenida 44. En tanto, se delimitan tres anillos en el casco urbano. En el primero, entre las calles 1 a 19 y 44 a 60, se podrán construir edificios con un máximo de 10 pisos pero con posibilidades de obtener "premios" de hasta 4 pisos más por la construcción de cocheras. En el segundo, marcado por las calles 38 a 66 y de 1 a 19, se podrán construir 8 pisos con posibilidad de acceder a otros 2 por premios. En tanto, en el tercero, marcado por las calles 32 a 38 y de 66 a 72, la nueva norma permite construir solamente planta baja y dos pisos sin posibilidad de ampliación.
También, se podrá construir en altura sobre el Eje Fundacional del trazado de la ciudad y se establece una zona de preservación patrimonial en diagonal 80 y en el área de la Estación Provincial, en el barrio de Meridiano V.
Un aspecto conflictivo, modificado por el bruerismo para sumar legisladores que apoyaran la ordenanza, fue la posibilidad instalar clubes de campo y countries en zonas que actualmente corresponden a la producción frutihortícola. Finalmente, las áreas destinadas a estas construcciones se redujeron a 28,72 Km2, mientras que con la anterior normativa, se permitía que ocuparan hasta un total de 40,09 Km2.
Así cosechó el respaldo de la Asociación de Productores Hortícolas (APH) que en marzo, en una de las reuniones públicas, había planteado una voz de alerta: “Tenemos que diseñar o planear qué ciudad queremos, pero también en la periferia. Tenemos que pensar muy bien si queremos que la ciudad de La Plata y toda su periferia siga siendo, por excelencia, una zona hortícola”, dijo el titular de la Asociación, Alberto Pate. Tras la aprobación del Código, el presidente de APH expresa que están “conformes como institución”. A Pate no le parece pertinente, desde su rol de productor hortícola, opinar sobre el tipo de construcciones que promueve la normativa para el casco de la ciudad: “no es mi tema, yo no entiendo, entonces no se puede hablar de algo que uno no sabe”. Sólo expresa su satisfacción en relación a la zona rural: “Fuimos convocados, no de manera oficial, no hubo nada escrito, pero nos dijeron que nos quedemos tranquilos”, dice Pate y remarca que, en el aniversario de Echeverry, el intendente Bruera anunció públicamente que se dejaría un cordón de más de mil hectáreas para la horticultura.
De todas maneras, el Ejecutivo tendrá la potestad de aprobar -en forma inconsulta- los llamados Proyectos Especiales entre los que podrían encontrase nuevos barrios cerrados en cualquier parte de la ciudad.
El “Lote Social”
Entre sus críticas a la oposición, la oficialista Valeria Amendolara afirma que “nada se dice” sobre la “amplia gama de demandas sociales” que contempla el nuevo Código, “creando la figura del lote social”. En ese sentido, reivindica la reciente puesta en marcha del Departamento de Vivienda Social que “brindará asesoramiento profesional sobre trámites, planos, etcétera, de manera gratuita a todos los que accedan a un ‘lote social’” .
Para el concejal Daniel Caferra, la figura del Lote Social “es una carta en blanco para la especulación inmobiliaria, para el loteo en todo el partido de La Plata”. “Esa figura supuestamente progresista, en realidad es un engaño. Es cruel, y sólo favorece el loteo. Hasta ahora no es que no existía, se hacen loteos ilegales. En una zona donde no se puede vivir con menos de una hectárea, se venden lotecitos más chicos, ilegales. Esa gente nunca va a poder tener sus papeles. Después no lo va a poder vender ni legar a sus hijos”.
Si bien se trata de una norma de la última dictadura, el concejal reivindica el decreto-ley provincial de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo, ya que desde entonces los loteos se tienen que hacer en lugares no inundables, con servicios instalados y superficie mínima. “Ahora se propone: 'para que pueda comprarlo gente de pocos recursos hacemos lotes más chicos' y buscan evadir esas restricciones (...) Es cínico, porque en realidad, si tiene todos los servicios, si tiene la suerte de tener transporte por ómnibus -que hoy no existe en el partido porque el SUT está hecho pelota- va a ser caro, porque el contexto va a ser de una especulación inmobiliaria rampante, creciente, entonces cada lotecito va a costar un montón aunque sea chiquito. Sino va a ser en cualquier lugar, sin transporte, sin asfalto, sin servicios, entonces eso no es un acceso a la vivienda”, denunció.
Pero el Lote Social no esperó a la votación del código. Un ejemplo concreto de cómo operan los especuladores es lo ocurrido recientemente en el barrio de Villa Rica (423 bis entre 21 a y la vera del arroyo Carnaval), donde los vecinos manifestaron su inquietud porque una inmobiliaria sacó a la venta terrenos de 12 x 20, 10 x 25 y de 10 x 30 metros, que no respetan los 30 x 60 permitidos. Según advirtió en su blog el diputado provincial Oscar Negrelli, “en este caso, el loteo también se contrapone a la ley provincial” “prohíbe loteos menores por tratarse de una zona que no cuenta con servicios públicos y la construcción en terrenos protegidos como inundables”.
El cielo recortado
Entre cada ir y volver a la ciudad comenzó a notar que el cielo se achicaba, que las calles se convertían en un tubo oscuro, frío. Algo estaba creciendo cada vez más rápido. Los cúmulos de pisos edificados constituían otro lugar. El cambio era inminente.
Hacia fines de 2006 y principios de 2007 Marina Losada comenzó a fotografiar aquello que, cada día, a su regreso de Buenos Aires, le llamaba tanto la atención: la demolición continuada de viejas casonas, y la inmediata puesta en marcha de altos edificios en su lugar, que nada tenían que ver ya con el estilo y la arquitectura que caracterizan a La Plata y que quitaban la posibilidad de luz del sol en las calles. Su mirada de habitante y a la vez de fotógrafa la llevaron a registrar con miles de tomas un paisaje que al mirar hacia arriba se iba recortando, con altos bloques de cemento que “nos apilan como cajas o ataúdes”, según se lee en el texto que acompaña su producción que denominó Tapar el sol.
Las avenidas 13 y 44, pero también 13 y 60, Plaza Belgrano, y más recientemente 1 y 47, son algunos de los lugares donde Losada quiso detener el tiempo en el instante en que grandes máquinas tiran abajo las paredes de un gran espesor -entre 45 y 60 cm como mínimo-, muchas veces firmadas por sus constructores. Sus fotos muestran a la vez cimientos, columnas y detalles, las alturas de hormigón, y fragmentos de cielo que pudo rescatar en el medio de la depredación, como la de la casona de calle 10 y 60, realizada con una pala mecánica.
“Esa casa era muy grande, muy antigua, muy representativa del barrio, y una de las últimas que quedaban con esas características. Toda esa zona, de Plaza Rocha a 13 y 60, cambió muchísimo. Los conos de sombra de los edificios anulan el sol en la calle, algo que antes no sucedía. Y es muy fuerte si se tiene en cuenta que es una ciudad de veredas anchas y boulevard”.
La fotógrafa vive cerca del Parque Saavedra, “particularmente afectada” por estos cambios. Sin embargo su mirada fue general y notó que todo se empezaba a parecer a la zona del microcentro de Buenos Aires, o aquí a la de Plaza Paso, “y decidí empezar a fotografiarlo pero sin saber qué dimensión iba a tomar la cuestión”. Se refiere a la injerencia que han tomado sus fotos en la actualidad por la discusión que se está dando en torno al nuevo Código de Ordenamiento Urbano. Es que el trabajo de Marina fue creciendo no sólo por su búsqueda y detenimiento, sino por las charlas y el contacto que fue generando con una gran cantidad de vecinos afectados o interesados en el tema.
“Algunos me avisaban de demoliciones y me daban datos sobre algunas fotos que había tomado; empezó a haber relación con la gente, con arquitectos, o con el vecino común y corriente. A la vez yo fui invitando a las proyecciones de mis fotos; un concejal, por ejemplo, me contactó a través de alguien que estuvo en la de la Muestra Ambulante 5 –realizada en diciembre último en las veredas de Meridiano V-”, cuenta Losada.
El trabajo que ilustra estas páginas de La Pulseada, lleva más de tres años y se ha convertido ahora en una forma de colaborar en la puesta en debate de un tema que se venía tratando a las apuradas. Losada explica claramente que la decisión de brindar su aporte a aquellos que intentan plantear otro COU es porque “abren una discusión y una alternativa a la impuesta. Tenemos que discutir qué ciudad queremos. Los dueños de La Plata no son las personas que compran tierras o terrenos, sino la gente que vive en la ciudad toda. Pero eso no está pasando, la ciudad está modificándose en beneficio o bajo las decisiones de un grupo de personas. En ese sentido me interesa participar. Mi aporte es de una habitante que vio el cambio y que lo organizó en fotos. Es más sensible, y apela a despertar la conciencia en la gente, a decir ‘ey, las cosas están cambiando, y van a cambiar para siempre. ¿Querés que sea así o no?’”. Esa es la pregunta que se hace Losada, y que nos involucra a todos.
Josefina Oliva
N. de la R.: Tapar el sol se pudo ver por primera vez en la Muestra Ambulante 5, en diciembre de 2009. Este año se proyectó en el Centro Cultural Recoleta.
Beneficiados
Todos los sectores que se opusieron a la aprobación del nuevo código coincidieron en señalar que esta norma sólo favorecerá a un puñado de propietarios de tierras, constructoras e inmobiliarias locales. Basta con ver las inmensas publicidades que pueblan el diario más importante de la ciudad para advertir de quiénes se trata:
Credil S.A. Nacida como financiera en los años ochenta, se expandió al sector inmobiliario y de la construcción en 1994. En La Plata lleva realizados más de 50 edificios y también ejecuta obras públicas. Además administra el tradicional Jockey Club, emblema de la elite local, hoy convertido en multiespacio para eventos.
Dacal Bienes Raíces (de Raúl Rodríguez Dacal). Brinda servicios relacionados con la compra, venta y/o alquiler de inmuebles, administración de propiedades de terceros, evaluación de proyectos de inversión, formación de fideicomisos, etcétera. Tras su crecimiento sostenido en La Plata, en 2006 abrió nuevas oficinas comerciales en Puerto Madero y Recoleta. Actualmente desarrolla y comercializa los proyectos Lomas de City Bell y varios edificios céntricos.
Grupo Building. Ya levantó 60 edificios en La Plata. Actualmente desarrolla un complejo habitacional en Pinamar que tendrá una inversión de 20 millones de dólares. La mayoría de sus obras están ubicadas alrededor de plaza Paso, donde inclusive construyeron el edificio de viviendas más alto de La Plata, de 18 pisos.
Alberto Dacal Propiedades. Además de realizar la actividad inmobiliaria clásica, posee una División Campos que se ocupa de la comercialización y arrendamiento de explotaciones agropecuarias. Hace diez años construyó el country Grand Bell, junto con Building. Algunos de sus nuevos emprendimientos son Don Carlos Pueblo Nuevo (Gonnet), Lombardo Building (Hudson, sobre Autopista La Plata-Buenos Aires), Áea 60 (Ruta 2, km 64) y Bell Village (dentro de Grand Bell).
Otro grupo empresario con intenciones de hacer negocios en la ciudad es la cadena hotelera NH. Proyecta levantar un hotel de cinco estrellas en la manzana del ex viejo mercado (en las calles 3, 4, 48 y 49). Llamativamente, en 2007 el bunker de campaña del gobernador Daniel Scioli estuvo localizado en un lujoso hotel porteño perteneciente a esta cadena.
Un modelo de ciudad
El modelo de una “ciudad para pocos” encuentra una de sus mayores expresiones en los barrios privados (countries y clubes de campo), y no hay duda de que defiende esos intereses. Al día siguiente de la aprobación del COU en el Concejo Deliberante ocurrió otro hecho propio de un modelo de ciudad: con una orden del Juez de “Garantías” Cesar Melazo, la Policía bonarense desalojó a más de 200 personas del barrio Colinas del Sol de la localidad de Gorina (141 e/ 472 y 478). El operativo afectó a familias que vivían hace 20 años y por lo tanto tenían derechos adquiridos sobre el lugar. Pero se trata de una zona de creciente expansión inmobiliaria.
En los papeles, el predio corresponde a la empresa estatal Ferrobaires. En agosto de 2009 los vecinos firmaron un convenio que implicaba la cesión del lugar hasta septiembre de este año, plazo en que se esperaba encontrar una solución definitiva. Los terrenos ubicados del otro lado de la vía, también propiedad de Ferrobaires, están ocupados por el country Grand Bell, que construyó su alambrado utilizando rieles de las vías y contenciones con sus durmientes. Fue el administrador de Grand Bell y otros “vecinos” de la zona quienes denunciaron a los desalojados. Alegaron “desvalorización de sus terrenos lindantes”, y hasta “peleas entre perros”.
“El juez que está en la causa, el Juez Melazo y el Fiscal Cartasegna no quieren cumplir con el convenio que hicimos con los dueños de las tierras, una cosa increíble”, denuncia Carlos Leavi, secretario general de la CTA La Plata-Ensenada. Mientras tanto, “no hay ningún tipo de demanda en contra del country”.
“Hay jueces y pobladores adinerados que viven en esa zona que inventaron una causa digna de observar para ver los niveles de discriminación que puede haber cuando priman los negocios y no la humanidad. Por ejemplo, iniciaron la causa diciendo que 'afeaba' sus casas que haya casas humildes enfrente a sus terrenos o viviendas. Una cosa que no sólo es discriminatoria sino que no tiene ningún tipo de humanidad poner eso en un expediente, pero hay vecinos que lo firman”, dice Leavi y reivindica a los vecinos desalojados: “es toda es gente de mucho trabajo, han creado una asociación civil, se están organizando, piden por tener sus medidores de luz. Lo único que hace es querer vivir dignamente y trabaja muy tranquilamente, no hay ningún tipo de problema de inseguridad, tienen hasta espacios recreativos”. Ante la orden del juez Melazo, otro magistrado, Luis Arias, hizo lugar al amparo presentado por esas familias, lo que desencadenó una disputa judicial que aún continúa.
Papeles viejos
Por Daniel Badenes*
La biblioteca de mi casa atesora una colección de Cuadernos de La Plata , una revista en formato de librito que salió entre octubre del ´68 y algún momento de 1972, vinculada a la intelectualidad socialista de la ciudad. Están los nombres de Enrique Anderson Imbert, Alejandro Denis-Krause, Aníbal Sánchez Reulet, Noel Sbarra, Emilio Corbiére, José Sazbon, entre muchos otros. Arrancó dirigida por Guillermo Korn y Luis Aznar, con su oficina ubicada en el edificio Odeón de Venezuela, lugar de tempranos exilios. El número que siempre me llamó la atención ya tiene domicilio platense: es el tercer Cuaderno, y data de julio de 1970.
De eso hace cuarenta años. Y ahí están, sobre el papel amarillento y la tinta intacta, los dos apellidos con los que crecí. Anselmo R. Badenes escribe un artículo sobre la ciudad. Eduardo C. Schaposnik asume, en ese número, la dirección de la revista. Recién algunos años después el primero, mi papá, sería el yerno del segundo, mi abuelo materno.
Cuarenta años hace. Mi viejo era arquitecto. Digo era, en tiempo pasado, porque cuando nací ya estaba en plena retirada de la profesión. “Antes arquitecto y ajedrecista, ahora docente y decidido a escribir”, se definió alguna vez. No he leído mucho de lo que escribió, salvo aquel librito de palabras talladas en el taller de René Velázquez. Para mí era profesor. Daba clases de matemáticas o de geometría. Iba a la cárcel de Olmos; los domingos tomaba un TALP hacia Junín.
La cosa es que en 1970 era arquitecto. Hace cuarenta años... Mi hermano mayor estaría dando sus primeros pasos. Y él escribió en el Tercer Cuaderno de La Plata un artículo que se titula “¿En qué ciudades vivimos?”.
Lo recordé pensando en el nuevo Código de Ordenamiento Urbano que acaba de aprobarse acá mismo, a espaldas de la sociedad, con una alianza entre el bruerismo y los felipistas de Unión-Pro. La ordenanza tiene 143 páginas pero, en esencia, no es difícil de sintetizar. Más negocio inmobiliario y menos planificación urbana. Edificios más altos en el centro, sin calcular ni importar el riesgo sanitario, la contaminación sonora o el colapso de los servicios públicos (En mi barrio casi se festeja que la zona es más o menos definida como de preservación, o sea que zafaríamos de las topadoras y los rascacielos. Pero no hay barrio sin ciudad…)
El arquitecto Badenes decía en aquel entonces que la forma de nuestras ciudades era producto de un puñado de ideas básicas. La primera, fundamental, era la propiedad privada de la tierra. Y en el centro, se trata de un bien escaso. “El aprovechamiento de la tierra urbana sólo puede traducirse de una manera: con el aumento de construcciones sobre ella. Así, primero se densificó la planta sobre cada lote, eliminando los espacios libres, y luego se comenzaron a construir plantas sobre plantas”. Las técnicas modernas de construcción -el esqueleto de hormigón armado, el ascensor- nos legaron torres, blocks, monoblocks y rascacielos, que no fueron más que “productos simples del afán especulativo del poseedor de la tierra (sigue siendo así) o bien afanes de ostentación de los gigantes del dinero”. Ante el crecimiento sin control surgieron los códigos de edificación. Frente a la regla, surgió la corrupción y la entrega. Decía el artículo de 1970: “el Derecho y la Técnica no han hecho más que secundar los deseos del poder económico, que es el nervio de nuestra época”. Los códigos de regulación, única herramienta para poner un poco de orden, nacían atrasados y burlados por la realidad.
Le sigue a esa reflexión un punteo de “los problemas más peligrosos y poco analizados en nuestras ciudades”. Desde la falta de conocimiento sobre las redes de servicios públicos que se superponen en las calles, hasta la ausencia de control sobre la contaminación del aire, pasando por los problemas de tránsito que “se han resuelto hasta hoy con ´parches´” que provocan más problemas que soluciones. Si no fuera por algún dato muy específico, un término en desuso o el papel amarillo de la edición, diría que el artículo está escrito ayer. Pero hace cuarenta años.
Decía mi viejo, cuando era arquitecto y el director de la revista todavía no era su suegro, allá por 1970: “¿ la tierra urbana ser de propiedad privada? ¿ alguien enriquecerse con beneficios que, de hecho, pertenecen a la comunidad que los ha creado? ¿ un propietario arruinar a otro, ejerciendo los derechos que la ley le concede inicialmente? ¿la comunidad entera seguir arruinándose, construyendo edificios que son lamentables formas de mediocridad?”
Cuarenta años después, La Plata tiene un "nuevo" código. El procedimiento legislativo nos dice bastante. Los concejales de la Comisión de Planeamiento se reunieron en un domicilio particular. Se cagaron en las advertencias de especialistas y en las opiniones de organizaciones sociales. Votaron en una sesión cualquiera, sin debate público.
Voy a llamar a papá y darle la mala noticia de que, hasta ahora, han podido.
(*) Tomado de un texto publicado originalmente en el blog “Oficio de blasfemar”
* Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido, citando la fuente y remitiendo un ejemplar de la publicación a La Pulseada.